Ensayan con éxito una terapia de células madre para el párkinson.

Publicada en Publicada en células madre adultas, células madre de cordón umbilical, ensayos clínicos, medicina, medicina regenerativa, salud, terapia celular, tratamientos con células madre
Compartir

Una investigación dirigida desde la Universidad de Kioto (Japón) ha probado exitosamente en macacos una terapia para el párkinson basada en células madre reprogramadas de origen humano. Es la primera vez que este tipo de células se han demostrado eficaces y seguras para el tratamiento del párkinson en primates, y sientan las bases para un futuro ensayo clínico en personas.

El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del alzheimer. Quienes la contraen, a menudo personas mayores de 60 años, comienzan perdiendo el control sobre sus movimientos, y pueden llegar a desarrollar demencia y alteraciones del comportamiento. No existe ningún tratamiento capaz de frenar la enfermedad; sólo de paliar sus síntomas.

La causa del párkinson es la muerte de neuronas en los ganglios basales, una estructura del cerebro que controla, entre otras funciones, los movimientos voluntarios. En los pacientes mueren mayoritariamente un tipo de neuronas: las que secretan dopamina.

Por eso, los médicos intentan tratar el párkinson restaurando la función de la dopamina, habitualmente suministrando un precursor de este neurotransmisor.

Los investigadores han generado neuronas para trasplantar a los macacos a partir de células de la piel y de la sangre de personas voluntarias

Así pues, se han propuesto suministrar a los pacientes nuevas neuronas dopaminérgicas para contrarrestar la enfermedad. Pero, como es inviable trasplantar neuronas de una persona a otra, han tenido que generarlas a partir de otros tipos de células.

Los científicos obtuvieron células de la piel y de la sangre de donantes voluntarios. En el laboratorio, las sometieron a un cóctel molecular para hacerlas rebobinar y transformarlas de nuevo en células madre pluripotentes, capaces de dar lugar a cualquier tejido. A continuación, las cultivaron con otra receta molecular que las convirtió en neuronas dopaminérgicas, y finalmente las trasplantaron al cerebro de macacos con síntomas de párkinson. En total, 11 monos participaron en el experimento.

Un año después del trasplante, los macacos que habían recibido las neuronas dopaminérgicas presentaban mejoras en la movilidad respecto al grupo control, que no las había recibido. Al terminar el estudio, otro año más tarde, los investigadores sacrificaron a los animales y constataron que las neuronas reprogramadas se habían implantado con éxito en su cerebro, y habían sobrevivido hasta entonces. Según escriben los investigadores en Nature, el trasplante de células reprogramadas tendría un efecto similar al fármaco más utilizado en párkinson, la L-DOPA. Takahashi añade que podrían utilizarse conjuntamente, y que las neuronas trasplantadas potenciarían el efecto del medicamento.

Por otra parte, no hallaron tumores ni signos de patologías en estas células, por lo que el tratamiento se ha demostrado seguro. La falta de efectos adversos en primates hace más probable que el tratamiento sea seguro en humanos. “Los primates son mucho más cercanos a los humanos que, por ejemplo, los ratones”, señala Maria Josep Martí, neuróloga del Hospital Clínic de Barcelona, que no ha participado en el estudio.

“El protocolo experimental es prácticamente igual al de un ensayo clínico para pacientes con párkinson, por lo que se puede considerar una simulación de tal”, recalca Jun Takahashi. El investigador japonés espera empezar un ensayo clínico en personas a finales de 2018. Al igual que en este estudio, los investigadores obtendrán células madre pluripotentes de donantes voluntarios, que deberán ser compatibles con los receptores para evitar un rechazo del trasplante.

Takahashi relata que su grupo ha intentado generar células madre a partir de la piel y la sangre de los propios receptores del trasplante, de forma que no fuese necesario buscar donantes compatibles. “Pero nos encontramos con que conlleva un gran coste, mucho tiempo y es muy laborioso. Por eso, decidimos que no es realista, al menos por ahora, y cambiamos el plan”.

“Es un avance importante”, remarca Maria Josep Martí. La neuróloga valora que, aunque esté todavía esté en un punto inicial, es “realmente novedoso”.

Fuente original: www.lavanguardia.com

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *